El Nicho argentino de los Videojuegos puede Traer Dólares al País

    El Nicho argentino de los Videojuegos puede Traer Dólares al País

    En el año en que un tercio de la población mundial se dedicó al juego, la industria local se benefició del aumento de la demanda mundial. Los especialistas de la industria exigen reglas claras.

    2020 ha sido muy inusual para todos y ha estado marcado por la incertidumbre. Sin embargo, una de las industrias que se ha visto favorecida ha sido la de los videojuegos, que cerrará el año con un crecimiento global del 9,3%, según Newzoo, consultora holandesa especializada en este mercado, que también indica que 2, 7 mil millones de personas en el mundo son gamers. Debido al confinamiento forzado, muchos pasaban largas horas de ocio en casa, lo que motivó a las grandes empresas a expandir su oferta de juegos. Para ello, necesitaban más apoyo de quienes los subcontrataron, que es precisamente el núcleo del trabajo de las empresas argentinas en este sector. Con una demanda de mano de obra mucho mayor y un tipo de cambio elevado, las empresas locales se han enfrentado a una gran oportunidad.

    «Un tipo de cambio alto y un aumento de la demanda han derivado directamente en un aumento de la rentabilidad de algunas empresas en el corto plazo, pero los controles cambiarios y la inestabilidad macroeconómica del país no permiten grandes inversiones en el mediano y largo plazo», dice Mauricio Navajas, presidente de la Asociación Argentina para el Desarrollo de los Videojuegos (ADVA), que arroja dudas sobre los beneficios concretos que podrían haber obtenido las empresas locales como consecuencia del aumento de la demanda.

    Con un mercado interno en crecimiento pero aún muy incipiente: en 2019, la industria superó los 72 millones de dólares y allí trabajan alrededor de 2.000 personas, según una encuesta realizada por el Observatorio de la Industria del Videojuego Argentino, el trabajo de exportación a ellos permite a muchas de estas empresas para sobrevivir.

    “En los últimos 20 años, hemos experimentado períodos cada vez menos competitivos en términos de tipos de cambio. Estos altibajos han dificultado la supervivencia de algunos estudios ”, dice Martín Cao, CEO de Nimble Giant Entertainment (antes NGD Studios) y creadores Regnum y Master of Orion, entre otros. Y luego indica que: «Es mucho más difícil de lograr con condiciones y reglas de juego tan inciertas que cambian cada día y aquí, creo, está el mayor desafío para el país y la región».

    “Históricamente, las empresas de videojuegos del país exportaban más del 90% de sus producciones”, explica Cao. Las grandes empresas internacionales suelen buscar soluciones externas para determinados aspectos de los juegos más populares (arte, fotografía, diseño y desarrollo de personajes, por ejemplo) y suelen contratar los servicios de otras empresas que se dedican específicamente a esto, o que pueden conseguirlos. especialistas que necesitan. De esta forma, se justifica que ante el aumento de la demanda externa, haya más trabajo local. Por su parte, Patricio Spallati, gerente técnico de Game Producer de Globant, dice que “el mercado ofrece ventajas a los desarrolladores de juegos con experiencia sobre otros desarrolladores en otras áreas. Los especialistas, como los artistas de nicho, también ganan mucho. a menudo buscan perfiles muy específicos, que no son fáciles de encontrar ”.

    A pesar de esa mayor demanda y de los pagos en dólares, algunos jugadores del sector no creen que eso haya sido algo fructífero. Para Gabriel Rosa, CEO de la productora Robi Studios, «no hubo ninguna ventaja entre la cuarentena, la situación impositiva y la del dólar. Por ejemplo, no existe la ventaja del dólar alto, porque el valor es pesificado al entrar al país. En nuestro caso, nos vimos obligados a ajustar los modelos de negocios debido a la situación actual».

    La fuerza de la industria a escala global está aumentando: el sector ha crecido de $ 159 mil millones a $ 174,9 mil millones, un aumento del 20% con respecto a 2019, según las proyecciones de Newzoo. Este estudio también sostiene que la mayor parte de este crecimiento se produjo en los primeros meses del año, cuando en muchos países existían cuarentenas estrictas. Luego siguió aumentando, aunque menos, a lo largo del año.