El Fuerte ofrece turismo activo en un húmedo microclima de Yungas del sureste jujeño

    El Fuerte ofrece turismo activo en un húmedo microclima de Yungas del sureste jujeño

    Esta oferta turística y la agenda veraniega fueron elaboradas el día de hoy en San Salvador por autoridades provinciales y de esta localidad del departamento Santa Bárbara, ubicado unos ciento veinte quilómetros al este de la capital jujeña.

    Este ayuntamiento de unos seiscientos cincuenta habitantes impulsa su bulto turístico «Fuerte Yungas», que incluye alojamiento, tours con guiado incluido y experiencias gastronómicas y rurales.

    La directiva provincial de Productos Turísticos, Sandra Nazar, mantuvo que El Fuerte «tiene una propuesta riquísima y también identitaria que pone en valor el ambiente paisajístico, mas en especial la cultura gaucha que lo caracteriza», y destacó sus «vestigios de la historia de la provincia pocos conocidos hasta el momento».

    El nombre del sitio se debe al Fuerte de Santa Bárbara, que data de mil setecientos sesenta y cinco y fue el único construido en piedra en esos años, que se sostuvo en buen estado hasta fines del siglo XVIII.

    Sabrina Mamaní, secretaria de paquetes de viajes de Turismo y Cultura comunal, aseguró que es el «destino ideal» para recorrer en verano, puesto que «en contraste al resto de los poblados de la zona de Yungas, cuenta con un tiempo temperado».

    Sobre el avistamiento de aves, especificó que «habitan en la zona el setenta por ciento de la aves endémicas y especies en extinción de la provincia, y el cuarenta por ciento del país», lo que lo transforma en «un destino para el turismo natural con mucha afluencia».

    En exactamente la misma línea, apuntó que «alrededor del pueblo hay un sinnúmero de espacios y atractivos naturales, aun de aguas termales».

    De la agenda cultural resaltó el 10° Festival del Caballo Criollo, Coleto y Guardamonte, el once de enero, que con habilidades gauchas y la actuación de conjuntos folclóricos se efectúa el segundo sábado de ese mes, y también incluirá una domestica de chanchos y corderos protagonizada por pequeños.

    Uno de los atractivos naturales más visitados es la Catarata la Roja, a unos doce quilómetros del pueblo y en la Finca del Abra de los Morteros, un lugar arqueológico de suma importancia que cobija vestigios de uno de los primeros asentamientos de la cultura indígena de la zona.

    Se supone que el sitio era el punto de comercio entre las tribus locales, puesto que se hallan abundantes restos de morteros.

    El lanzamiento oficial de la temporada estival en El Fuerte va a ser el cinco de enero, con la inauguración de un nuevo campin municipal y el lanzamiento de múltiples actividades a lo largo de todo el día, como fogones criollos.

    Sobre la capacidad de alojamiento, Mamaní afirmó a Télam que los espacios registrados y habilitados son un campin con diez parcelas para 4 personas cada una; una cabaña con 6 plazas, 2 hostales con veinte y 3 casas de huéspedes, con un total de veinticinco plazas.

    La funcionaria añadió que hay 2 comedores con capacidad para treinta comensales y 5 anfitriones turísticos para guiar en los circuitos habilitados.

    «Nos resaltamos en artesanías en cuero y tejidos de lana de oveja», apuntó Mamaní, y aclaró que «la gastronomía regional dista mucho de la de las yungas, en tanto que lo que pero se vende es el lechón y sus derivados, y dulces artesanales de frutas de la zona».

    Desde San Salvador se puede llegar a El Fuerte por las sendas nacionales sesenta y seis y treinta y cuatro y las provinciales 1 y seis, y se puede conseguir información por teléfono en el trescientos ochenta y ocho-cuatro millones quinientos cincuenta y 4 mil seiscientos noventa o bien en su página Facebook: «El Fuerte – turismo y cultura».