ANSES: Los Trámites de Jubilación y Pensión, Inhabilitados

    ANSES: Los Trámites de Jubilación y Pensión, Inhabilitados

    El funcionamiento limitado de la ANSES también perjudica a quienes tienen que iniciar los trámites para el seguro de desempleo. Tampoco se pueden presentar demandas.

    Debido a la cuarentena y falta de atención pública en el Poder Judicial y ANSES, no se pueden realizar trámites importantes como jubilación, pensión, solicitud de seguro de desempleo o firma de poder para iniciar una demanda.

    La ANSES habilitó algunas funciones virtuales como la rehabilitación de beneficios, la devolución de los salarios mensuales no cobrados, la asignación por maternidad, la asignación prenatal y la asignación por embarazo.

    Y con los turnos, comenzaron a atender al público en unas 40 delegaciones o UDAI tierra adentro.

    La falta de conciencia pública desde el inicio de la cuarentena ha provocado que no se inicien los trámites de los principales beneficios que se tienen que realizar presencialmente en las delegaciones de la ANSES o en el Poder Judicial.

    La abogada previsionalista Andrea Falcone explicó a Clarín los trámites que no se pueden realizar:

    Jubilación, retiro por invalidez y Pensión Universal al Adulto Mayor (PAUM): cada mes se jubilan alrededor de 20.000 personas y otras 15.000 solicitan pensión de viudedad o PUAM. Desde la cuarentena, alrededor de 100.000 personas no han podido iniciar su proceso de jubilación o pensión.

    Pensión por muerte: cuando muere un pensionista, los miembros de la familia elegibles pueden reclamar la pensión (cónyuge, pareja, hijos). Este trámite requiere prueba de datos personales que relacionen a la persona fallecida con la que va a percibir la pensión.

    Tampoco es posible concertar una pensión por fallecimiento de un empleado activo.

    Otorgamiento de prestaciones que ya han comenzado: los trámites iniciados se han ralentizado un poco con respecto a oficinas que recientemente comenzaron a trabajar a puerta cerrada.

    En particular, la situación de los trabajadores convocados por ANSES para presentar el cese laboral es dramática, dejaron de trabajar y luego la organización dejó de atender al público y dejó a estas personas sin sueldo y sin pensión.

    Lo mismo ocurre con los retiros por discapacidad que quedan paralizados a la espera de la opinión de la Junta Médica.

    Otros trámites: no se pueden tramitar prestaciones por desempleo, aprobación de convenio de reparación histórica de casos restantes, prestaciones familiares, prestaciones universales y demás prestaciones que gestiona y redime ANSES.

    Mientras tanto, la Justicia trabaja con planteles reducidos, en algunos casos de forma remota y en otros personalmente.

    Entre los procedimientos en cuestión, Falcone menciona:

    Inicio de nuevos juicios: es posible hacer un reclamo virtual, pero el tribunal no se ocupará de ello hasta que las actividades se reanuden normalmente.

    Quienes tienen que hacer apoderados en beneficio de sus abogados de forma gratuita no pueden hacerlo porque las agencias donde se fabrican están cerradas. La única opción actual es hacerlo ante notario público, lo cual es un sobrecoste evitable en tiempos normales.

    Impulso de los expedientes en curso: la Justicia está trabajando solo en los casos puntuales en los que se habilita la feria, en los demás casos el proceso queda paralizado. No se dictó nueva sentencia, ni en primera ni en segunda instancia.

    En los casos en los que la ANSES no pagó el ajuste patrimonial con decisión definitiva, se suspendió la ejecución de la sentencia, salvo en algunos casos puntuales.

    Recientemente, algunos abogados obtuvieron autorización de la feria para el pago de valores retroactivos que ya fueron incautados de cuentas de la ANSES y pendientes de transferir a las cuentas de los jubilados.

    Juicios contra la suspensión de la ley de movilidad: incluso si el poder fuera elegido por notario, la protección una vez iniciada quedaría suspendida, ya que hasta ahora los jueces no han permitido la justa para los procesos ya iniciados.

    Además, la Corte Suprema se encuentra pendiente de la resolución de casos de alto impacto como el de Miguel Fernández Pastor, con decisión favorable de la Cámara y dictamen favorable del Procurador de la Corte para la modificación con aplicación retroactiva de la movilidad previsional en diciembre de 2017.

    También la demanda colectiva impulsada por la Defensoría de la Tercera Edad también para la aplicación retroactiva de la suspensión de la movilidad y su sustitución por adiciones por decreto.